Sobre la revista
Identidad de la Revista
Título: Revista Bioética
Sigla: RB
Abreviatura: Rev. bioét.(Impr.).
Enfoque y alcance
La Revista Bioética no cobra por el envío, edición o publicación de manuscritos. Sólo se aceptarán manuscritos inéditos y/o previamente disponibles en línea en servidores de preprints reconocidos por SciELO. Se aceptarán manuscritos de carácter conceptual, documental, resultantes de investigaciones o experiencias en el campo de la bioética o la ética médica, así como revisiones críticas relacionadas con estos temas. Todos los manuscritos se someterán al escrutinio de los editores, del Consejo Editorial y de árbitros ad hoc siguiendo las prácticas de la ciencia abierta, promoviendo la revisión por pares informada.
La Revista Bioética se distribuye gratuitamente a los consejos federales de especialidades sanitarias, consejos médicos regionales, asociaciones médicas, bibliotecas públicas, cursos de bioética y médicos interesados que se registren en nuestra base de datos. También está disponible en formato electrónico en el sitio web del CFM, en la Biblioteca Virtual de Salud y en SciELO.
Sólo se aceptará la versión en línea de manuscritos inéditos o disponibles previamente en servidores de preprints reconocidos por SciELO. Se aceptarán manuscritos de carácter conceptual, documental, resultantes de investigaciones o experiencias en el campo de la bioética o la ética médica, así como revisiones críticas relacionadas con estos temas. Todos los manuscritos se someterán al escrutinio de los editores, del Consejo Editorial y de árbitros ad hoc siguiendo las prácticas de la ciencia abierta, promoviendo la revisión por pares informada.
Proceso de evaluación
- Fase inicial: se verifica la extensión del texto y del resumen del manuscrito, así como el formato y la originalidad del manuscrito en el programa iThenticate: software de detección de plagio. En esta etapa también se verifican las referencias, asegurándose de que estén completas, numeradas correctamente y presentadas en estilo Vancouver. También se observa la adecuación a la línea editorial, aspectos ortográficos y gramaticales, y se verifican las palabras clave en la base de datos de Descriptores en Ciencias de la Salud (DeCS). Cuando sea necesario, el manuscrito será devuelto a los autores para ajustes; Si la cantidad o característica de los cambios identificados se consideran significativas, el manuscrito podrá ser rechazado con orientación de posible reenvío, sujeto al cumplimiento de las especificaciones indicadas. Si no es necesario realizar ningún cambio en esta etapa al recibir la versión corregida por los autores, se inicia la siguiente fase del proceso editorial;
- Evaluación: los criterios de selección de árbitros busca abarcar la mayor diversidad analítica posible, en línea con la interdisciplinariedad del campo de la bioética. Cada artículo se envía a un evaluador con formación en el área específica de trabajo (especialidades de salud y biología, derecho, filosofía, ciencias sociales, etc.), a otro que estudia o que ya ha discutido el tema (inequidades en salud, derechos humanos, aborto, distanasia, genética, ética en la investigación, etc.) y también a un bioeticista con formación lato o stricto sensu en Bioética para evaluar el uso de conceptos y categorías éticas. El trabajo se enviará a un primer grupo de árbitros –miembros del Consejo Editorial y árbitros ad hoc–. Si los designados inicialmente no pueden realizar esta tarea voluntaria dentro del plazo estipulado, se seleccionarán otros evaluadores entre los colaboradores registrados y se reiniciará el proceso de solicitud de opinión. Los criterios considerados en las evaluaciones son el contenido, la adecuación a la línea editorial, la originalidad de las ideas presentadas, la actualidad, la claridad del texto, la adecuación del lenguaje, la relevancia de la información, la coherencia y la lógica conceptual y metodológica, así como el título, resumen, indicación y nombre de las partes del manuscrito, indicación de los objetivos, método, presentación de resultados, discusión y consideraciones finales. También se verifican las referencias teniendo en cuenta su adecuación y actualización;
- Publicación: la versión aprobada por pares será corregida (revisión ortográfica y gramatical) y enviada a los autores para su aprobación. Sin embargo, no se enviará a los autores la revisión final del artículo diagramado en los tres idiomas, así como las pruebas gráficas y la traducción de los artículos al inglés y al español, las cuales sólo se publicarán en línea en el sitio web de la revista y en las bases de datos de indexación.
En cualquier momento, los editores se reservan el derecho de realizar cambios normativos, ortográficos y gramaticales en los textos, con el fin de mantener la norma culta de la lengua y la mejor comprensión de los artículos, respetando el estilo de los autores. Si los autores deciden no publicar el manuscrito después de la edición inicial, la versión editada por Revista Bioética pertenecerá a la revista y no podrá ser enviada a otra revista.
Frecuencia de publicación
En 2023, la Revista Bioética comenzó a adoptar la modalidad de publicación continua.
Política de acceso abierto
Esta revista ofrece acceso abierto e inmediato a su contenido, siguiendo el principio de que poner el conocimiento científico a disposición del público de forma gratuita proporciona una mayor democratización global del conocimiento.
Declaración sobre ética
La Revista Bioética se compromete con el comportamiento ético en todas las etapas del proceso editorial, y, para ello, se basa en las Directrices de mejores prácticas para los editores de revistas del Comité de Ética en Publicación (COPE), disponible en https://publicationethics.org/files/Code_of_conduct_for_journal_editors_Mar11.pdf, y en esta declaración, que determina en detalle las normas de comportamiento ético que se esperan de todas las partes involucradas en el acto de la publicación: autores, editores de revistas y árbitros. Todo autor que tiene la intención de publicar su material en la Revista Bioética debe estar de acuerdo, ante de todo, con las instrucciones que figuran en esta declaración y también en las Normas Editoriales de la revista. Todos estos procedimientos pretenden asegurar la calidad de los artículos publicados en nuestra revista, con respecto a los lectores y a los autores de los trabajos escritos.
Deberes de los autores
- a) En lo que respecta a las normas y procedimientos: toda la información y las directrices para los autores pueden consultarse en https://portal.cfm.org.br/images/stories/revistabioetica/normaseditoriais.pdf. Se aceptarán manuscritos inéditos de carácter conceptual y documental, resultantes de investigación o experiencias en el campo de la bioética o la ética médica, así como revisiones críticas relacionadas con estos temas;
- b) Respecto a la precisión de los datos e información del manuscrito: un artículo debe contener suficientes detalles y referencias para permitir que otros puedan reproducir el trabajo o verificar los datos y la información obtenidos. Las declaraciones fraudulentas o intencionalmente imprecisas constituyen un comportamiento antiético y son inaceptables;
- c) Respecto a la originalidad y el plagio:
- Se aceptarán manuscritos inéditos en portugués, español o inglés.
- Los manuscritos en los que se identifique el uso del recurso “Control de cambios” podrán ser retirados después de su presentación.
- Los trabajos no deben haber sido enviados simultáneamente a otras revistas.
- Las opiniones y los conceptos presentados en los artículos, la procedencia y la exactitud de las citas son responsabilidad de los autores.
- Se rechazarán sumariamente los manuscritos que reproduzcan total o parcialmente, sin la debida referencia, trabajos de otros autores, así como un artículo o una parte sustancial de este ya publicado por el propio autor.
- d) Con respecto a la publicación múltiple, redundante o simultánea: los autores no deben publicar los manuscritos que describan esencialmente la misma investigación en más de una revista o publicación primaria. Además, el envío del mismo manuscrito a más de una revista simultáneamente constituye un comportamiento antiético e inaceptable.
- e) En cuanto al reconocimiento de las fuentes:
- Todas las referencias deben enumerarse al final del artículo en el orden numérico correspondiente.
- Todas las citas de las fuentes que están citadas en el texto deben constar en las referencias, incluidos documentos, tratados, noticias, libros y capítulos de libros.
- La lista final debe constar también el enlace y la fecha de consulta de todas las referencias electrónicas utilizadas.
- Las citas literales, que reproducen ipsis litteris el texto ya publicado, deben incluir el número de página del original del que se tomó el extracto en la lista de referencias final.
- Siempre se debe buscar la referencia original que se quiere mencionar y evitar la referencia de segundo orden, es decir, cuando el autor mencionado es citado por otro autor. Si el apud es inevitable, esto debe hacerse explícito en el texto. Por ejemplo: “Al analizar el trabajo de Potter, Pessini3 describe...”.
- Todas las referencias deben presentarse de forma correcta y completa, según los siguientes ejemplos. Los títulos de los libros, el local de publicación y los nombres de las editoriales no deben ser abreviados.
- La veracidad de la información en la lista de referencias es responsabilidad de los autores.
- f) La autoría del artículodebe limitarse a quienes hayan contribuido de manera significativa a la concepción, al diseño, a la ejecución o a la interpretación del estudio reportado. Todos aquellos que contribuyeron de manera significativa deben figurar como coautores. Si otros han participado en ciertos aspectos sustantivos del proyecto de investigación, deben acreditarse o incluir solamente como colaboradores. El autor correspondiente debe garantizar que se incluyan en el artículo todos los coautores apropiados y que no se incluyan los coautores inapropiados; además, debe asegurarse de que todos los coautores hayan visto y aprobado la versión final del documento y hayan aceptado su presentación para la publicación. En el acto de envío se deben informar los correos electrónicos de todos los coautores. Una vez que el manuscrito sea aceptado por el Consejo Editorial, la Revista Bioética enviará una copia de esta declaración a todos los coautores, para la cual se esperan manifestaciones individuales de aceptación como requisito para el inicio del proceso de evaluación. Después de este punto, toda comunicación se realizará solo con el autor correspondiente;
- g) En cuanto a la divulgación de conflictos de interés: todos los autores deben revelar en el manuscrito cualquier conflicto de interés financiero, profesional o de otro tipo que pueda considerarse un factor que influya en los resultados de la investigación o en su interpretación. Los autores también deben divulgar todas las fuentes de apoyo financiero;
- h) Respecto a los errores fundamentales en los trabajos publicados: si un autor descubre un error o imprecisión significativa en su propio trabajo publicado, debe notificarlo inmediatamente al Equipo Editorial de la revista y colaborar con él para retractar o corregir el artículo.
Deberes de los árbitros o evaluadores
- a) En cuanto a la contribución a las decisiones editoriales: la revisión por pares ayuda a los editores en la toma de decisiones editoriales. Los criterios de selección de los árbitros tratan de abarcar la mayor diversidad analítica posible, en consonancia con la interdisciplinariedad del campo de la bioética. Cada artículo se envía a un evaluador con formación en el área específica de trabajo (especialidades en salud y biología, derecho, filosofía, ciencias sociales, etc.), a otro que estudia o que ya ha discutido el tema (inequidades en salud, derechos humanos, aborto, distanasia, genética, ética en investigación, etc.) y, además, a un bioeticista con formación lato o stricto sensu en bioética para evaluar el uso de conceptos y categorías éticas. Para la aprobación final, puede ser necesario adaptar o reformular partes del artículo, del título o de las referencias, de acuerdo con lo que se recomienda en el dictamen resumido;
- b) Respecto a la puntualidad: todo evaluador invitado que no se sienta capacitado para analizar la investigación presentada en un manuscrito o que sepa que su revisión inmediata será imposible debe notificarlo inmediatamente a los editores y retirarse del proceso de revisión;
- c) Respecto a la confidencialidad: todos los manuscritos se someterán al escrutinio de los editores, del Consejo Editorial y de los árbitros ad hoc en un sistema doble ciego;
- d) Respecto a los estándares de objetividad: las revisiones y dictámenes se deben concluir y redactar de manera objetiva. Las críticas personales a los autores son inadecuadas. Los evaluadores deben expresar sus opiniones con claridad, utilizando argumentos que respalden su evaluación;
- e) Respecto al reconocimiento de las fuentes: todos los trabajos presentados se comprueban en cuanto a su originalidad en el programa iThenticate: software de detección de plagio. Los resultados indicados por el programa se analizan cuidadosamente para identificar si las indicaciones se refieren a citas o copias indebidas. Si los árbitros, en el momento de la evaluación, identifican trabajos publicados relevantes que no hayan sido citados por los autores, deberán advertir a los editores sobre toda similitud o superposición entre el manuscrito en cuestión y cualquier otro trabajo publicado del que tengan conocimiento personal;
- f) Respecto a la divulgación y al conflicto de interés: la información privilegiada o las ideas obtenidas mediante la lectura de los manuscritos deben mantenerse confidenciales y no deben utilizarse en beneficio personal de los árbitros. Los árbitros no deben considerar los manuscritos con los que tengan conflictos de interés resultantes de la competencia, colaboración u otras relaciones o vínculos con cualquiera de los autores, empresas o instituciones vinculadas a los manuscritos.
Sobre los deberes de los editores:
- Los editores son responsables del contenido publicado en la Revista Bioética.
- El equipo de editores hará todo lo posible para satisfacer las necesidades de los autores y lectores.
- En los procesos de edición, se adoptarán todas las medidas adecuadas para garantizar la calidad del material publicado.
- Los editores de la Revista Bioética son defensores de la libertad de expresión, pero se rechazarán los manuscritos que contradigan los Principios Fundamentales de la Constitución brasileña y, en concreto, sus artículos 1, 3 y 4, que garantizan los derechos humanos y el repudio al racismo, así como la Declaración Universal de Derechos Humanos y la Declaración Universal sobre Bioética y Derechos Humanos.
- Los editores mantendrán la integridad del registro académico.
- Evitarán que los intereses comerciales comprometan los estándares intelectuales y éticos de la revista.
- En cuanto sea necesario, publicarán correcciones, aclaraciones, retractaciones y pedidos de disculpas.
- Proporcionarán información sobre quién financió las investigaciones u otros trabajos académicos.
- Promoverán una revisión por pares justa, imparcial y oportuna.
- Fomentarán la exactitud, la integridad y la claridad de los informes de investigación.
- Exigirán del Consejo Editorial una evaluación objetiva e imparcial.
- Cumplirán con las leyes de confidencialidad en su propia jurisdicción.
- Obtendrán el consentimiento informado por escrito para su publicación en el caso de personas que puedan ser reconocidas o identificadas como participantes en las investigaciones.
- Adoptarán sistemas de detección de plagio.
- Apoyarán a los autores cuyos derechos de autor hayan sido violados o que hayan sido víctimas de plagio.
Consentimiento Informado
Los participantes de la investigación tienen derecho a la privacidad que no debe infringirse sin el consentimiento informado. La identificación del paciente, incluido el nombre, las iniciales o los números de hospital, no debe publicarse en el texto, fotografías ni genealogías a menos que la información sea esencial para fines científicos y el paciente (o padre o tutor) dé su consentimiento informado por escrito para la publicación. El consentimiento informado para este fin requiere que el paciente identificable vea el manuscrito antes de enviarlo. Los autores deben identificar a las personas que brindaron asistencia en la redacción y revelar la fuente de financiación de esa asistencia. Se deben proporcionar identificaciones si es esencial. El anonimato total puede resultar difícil; sin embargo, se debe obtener el consentimiento informado si existe alguna duda. Por ejemplo, ocultar la región de los ojos en las fotografías de pacientes es una protección inadecuada del anonimato. Si se cambian las características de identificación para proteger el anonimato, como en los pedigríes genéticos, los autores deben asegurarse de que los cambios no distorsionen la importancia científica y los editores deben tomar nota de esto. El artículo publicado debe indicar cuándo se obtuvo el consentimiento informado.
Antecedentes sobre Qualis
- Sucupira-Qualis (2017-2020): https://sucupira.capes.gov.br/sucupira/public/consultas/coleta/veiculoPublicacaoQualis/listaConsultaGeralPeriodicos.jsf
Patrocinadores
Consejo Federal de Medicina